Qué es una instalación eléctrica de baja tensión y cuándo debe legalizarse
Las instalaciones eléctricas forman parte esencial de cualquier edificio o infraestructura. Sin embargo, no todas las instalaciones son iguales: la mayoría de las que encontramos en viviendas, locales comerciales o comunidades pertenecen a la categoría de baja tensión, y su correcta ejecución y legalización es fundamental para garantizar seguridad y cumplimiento normativo.
En este artículo, Alhmelec Instalaciones Eléctricas, empresa instaladora autorizada en Málaga, explica qué se considera una instalación de baja tensión, cuándo es obligatorio legalizarla, qué normativa la regula y cómo puede ayudarte un profesional certificado a mantener tu instalación en regla y segura.
Qué significa “baja tensión” en electricidad
La baja tensión (BT) comprende las instalaciones eléctricas que operan con una tensión nominal inferior a 1.000 voltios en corriente alterna (AC) o 1.500 voltios en corriente continua (DC).
Son las más habituales en viviendas, oficinas, comercios, comunidades, colegios o pequeñas industrias.
Dentro de esta categoría se encuentran:
- Instalaciones interiores de viviendas o locales.
- Cuadros generales de protección y mando.
- Redes de alumbrado público.
- Sistemas de climatización, bombeo o automatización.
- Puntos de recarga de vehículos eléctricos.
En Alhmelec, diseñamos y ejecutamos instalaciones de baja tensión adaptadas a cada tipo de edificación, siempre bajo las normas de seguridad del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).
Normativa que regula las instalaciones eléctricas de baja tensión
En España, la referencia principal es el Real Decreto 842/2002, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT).
Este reglamento establece los requisitos que deben cumplir todas las instalaciones eléctricas de baja tensión, tanto en obra nueva como en reformas o ampliaciones.
Entre los aspectos más relevantes:
- Dimensionado de conductores y protecciones.
- Cálculo de secciones, intensidades y caídas de tensión.
- Instalación de diferenciales, magnetotérmicos y sistemas de puesta a tierra.
- Requisitos de seguridad en locales de pública concurrencia.
- Procedimiento de verificación y documentación para legalización.
Alhmelec Instalaciones Eléctricas aplica en todos sus proyectos el REBT y las ITC correspondientes, asegurando que cada instalación sea segura, eficiente y conforme con la legislación vigente.
Cuándo es necesario legalizar una instalación eléctrica
Legalizar una instalación significa certificar ante la administración que cumple con las exigencias técnicas y de seguridad.
No se trata de un trámite opcional: es una obligación regulada por el REBT.
Los casos en los que es obligatorio legalizar son:
1. En instalaciones nuevas
Toda instalación eléctrica de nueva construcción (vivienda, local, nave, comunidad o edificio público) debe contar con su Certificado de Instalación Eléctrica (CIE), también conocido como boletín eléctrico.
Este documento debe estar emitido por una empresa instaladora autorizada, como Alhmelec, e inscrito en el órgano competente de Industria.
2. En reformas o ampliaciones significativas
Cuando se modifica la potencia, se amplía la instalación o se cambian los cuadros eléctricos, también debe actualizarse la documentación técnica y legalizar la nueva instalación.
3. En cambios de titularidad o alta de suministro
Si se da de alta un nuevo contrato o se cambia de propietario y la instalación tiene más de 20 años, la compañía eléctrica exigirá un boletín actualizado.
4. En instalaciones con riesgo o locales de pública concurrencia
Bares, restaurantes, talleres, colegios o garajes requieren revisiones y legalizaciones periódicas según la potencia y la normativa de seguridad.
Qué documentación se necesita para legalizar una instalación eléctrica
La documentación puede variar según el tipo de instalación, pero Alhmelec se encarga de reunir y tramitar todo lo necesario para el cliente.
Normalmente se requiere:
- Memoria técnica o proyecto eléctrico, según la potencia.
- Esquemas unifilares y planos eléctricos.
- Certificado de instalación (CIE) emitido por instalador autorizado.
- Certificado de dirección de obra, si la instalación supera los 50 kW.
- Acta de puesta en servicio o inspección inicial.
- Factura de materiales y equipos homologados.
Una vez completada la documentación, se presenta en el registro de Industria o en la plataforma telemática de la Junta de Andalucía para obtener el número de inscripción oficial.
Qué es el boletín eléctrico y para qué sirve
El boletín eléctrico o Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) acredita que una instalación eléctrica cumple los requisitos técnicos y de seguridad exigidos por la normativa vigente.
Es un documento esencial para:
- Dar de alta un nuevo contrato de luz.
- Aumentar la potencia contratada.
- Regularizar instalaciones antiguas.
- Cambiar de compañía comercializadora.
El boletín incluye:
- Datos del titular y de la instalación.
- Potencia máxima admisible.
- Tipo de instalación (doméstica, industrial, comercial).
- Fecha de emisión y validez (normalmente 20 años).
En Alhmelec, nuestros técnicos autorizados pueden emitir este documento y gestionar directamente la legalización ante la administración, sin que el cliente tenga que preocuparse de los trámites.
Consecuencias de no legalizar una instalación eléctrica
No contar con una instalación legalizada puede tener consecuencias graves:
- Riesgo para la seguridad: fallos eléctricos, cortocircuitos o incendios.
- Problemas con la compañía eléctrica: denegación del alta o suspensión del suministro.
- Multas y sanciones: la administración puede imponer sanciones económicas.
- Falta de cobertura de seguros: en caso de accidente, la aseguradora puede negarse a cubrir daños si la instalación no está legalizada.
Legalizar tu instalación con Alhmelec garantiza seguridad, cumplimiento y tranquilidad.
Diferencia entre legalizar y revisar una instalación
- Revisar significa comprobar el estado técnico y funcional de la instalación.
- Legalizar implica registrar y certificar oficialmente su cumplimiento normativo.
Ambos procesos son complementarios. En Alhmelec realizamos la revisión previa, emitimos el informe técnico y gestionamos la legalización completa si la instalación lo requiere.
Cómo trabaja Alhmelec en el proceso de legalización
- Visita técnica y revisión de la instalación.
Se evalúa el estado actual, potencia, protecciones y estado de cableado. - Elaboración de documentación técnica.
El equipo técnico redacta memoria, planos y esquemas según normativa REBT. - Emisión del boletín eléctrico.
Instaladores autorizados de Alhmelec certifican que la instalación es segura y conforme. - Tramitación administrativa.
Se presenta toda la documentación ante la Junta de Andalucía o la administración competente. - Entrega al cliente.
El cliente recibe copia del boletín y de la inscripción oficial, lista para gestionar con su compañía eléctrica.
Ejemplo práctico: legalización de instalación en vivienda antigua
Caso real – Vivienda en Alhaurín el Grande
Una casa unifamiliar de más de 30 años necesitaba dar de alta la luz tras una reforma. La instalación eléctrica no tenía boletín vigente.
Actuación de Alhmelec:
- Revisión completa del sistema eléctrico.
- Sustitución de cuadro y cableado.
- Emisión de boletín eléctrico y legalización ante Industria.
Resultado:
Alta de suministro aprobada en 48 horas y certificación válida durante 20 años.
Instalaciones de baja tensión en empresas y comunidades
En el ámbito empresarial y comunitario, la legalización de instalaciones es aún más importante, ya que implica mayores potencias y responsabilidades.
Alhmelec ofrece soluciones completas para:
- Oficinas, locales comerciales y talleres.
- Comunidades de vecinos y garajes.
- Naves industriales y almacenes.
Cada proyecto incluye diseño, instalación, documentación técnica y mantenimiento preventivo, asegurando el cumplimiento de las normas ITC-BT-28 a ITC-BT-41.
Mantenimiento y revisiones periódicas
Legalizar una instalación no es suficiente: debe mantenerse en condiciones óptimas para conservar su validez.
Alhmelec Instalaciones Eléctricas ofrece contratos de mantenimiento que incluyen:
- Revisión de protecciones y cuadros.
- Comprobación de continuidad y resistencia de tierra.
- Ensayo de diferenciales y comprobación de aislamiento.
- Certificación de resultados y recomendaciones de mejora.
Esto prolonga la vida útil de la instalación y evita sanciones o riesgos eléctricos.
Preguntas frecuentes
¿Cada cuánto tiempo hay que renovar el boletín eléctrico?
El boletín tiene una validez de 20 años, salvo modificaciones importantes en la instalación.
¿Puedo legalizar una instalación antigua sin reformarla?
Depende del estado. Si no cumple con la normativa REBT, será necesario adaptarla antes de emitir el certificado.
¿Cuánto cuesta legalizar una instalación eléctrica?
Varía según el tipo, tamaño y estado de la instalación. Alhmelec ofrece presupuestos personalizados y sin compromiso.
¿Quién puede emitir el boletín eléctrico?
Solo una empresa instaladora autorizada como Alhmelec puede emitirlo y registrarlo oficialmente.
Conclusión
La legalización de una instalación eléctrica no es solo un requisito administrativo, sino una garantía de seguridad, eficiencia y cumplimiento normativo.
Contar con una empresa instaladora autorizada como Alhmelec Instalaciones Eléctricas te asegura un proceso rápido, transparente y completo.
Ya sea para una vivienda, una comunidad o una empresa, Alhmelec se encarga de todo: revisión, boletín eléctrico, documentación y registro ante la administración.
Una instalación legalizada no solo evita problemas, sino que revaloriza tu propiedad y te da la tranquilidad de cumplir con la normativa.

